
Basado en informes recientes del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de Santa Fe y estudios académicos de la UNR, la tendencia del consumo de alcohol en los jóvenes del Gran Rosario presenta un panorama claro: el alcohol es la principal sustancia problemática en términos de impacto social y demanda de atención.
1. El Alcohol al Tope de la Problemática (2024-2025)
El dato más contundente es que, si bien la cocaína está al tope de las sustancias por las que se pide asistencia en adultos, los expertos y los datos de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas (APRECOD) de Santa Fe coinciden en lo siguiente:
* Principal Sustancia Problemática: El alcohol es señalado como la sustancia permitida que «supera a todo a nivel local y nacional» en términos de problemáticas generadas en general, dada su alta disponibilidad, naturalización y baja percepción del riesgo .
* Foco Geográfico: Los departamentos Rosario y La Capital (Santa Fe) se califican como de rango «muy alto» en la distribución de situaciones de adicciones abordadas en la provincia, lo que subraya la intensidad del problema en el área metropolitana de Rosario.
2. Patrones de Consumo en Jóvenes y Adolescentes
Los estudios, incluyendo los realizados por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y encuestas nacionales recientes, marcan tendencias preocupantes en el segmento juvenil:
* Edad de Inicio Temprana: La edad de inicio en el consumo de alcohol se mantiene muy baja. Más del 71% de los jóvenes encuestados en estudios de la Defensoría del Pueblo (2024) comenzó a beber alcohol antes de los 15 años, y un 12% lo hizo incluso antes de los 12 años.
* Patrón de «Atiborre» (Binge Drinking): Existe una marcada sustitución del consumo tradicional (moderado, en entorno familiar) por usos menos frecuentes, pero intensos, centrados en el fin de semana y con grandes cantidades de bebidas de alta graduación. Los jóvenes consumen preferentemente con amigos (78%) y por placer o curiosidad (72%).
* Alto Consumo en Población Estudiantil: Más de la mitad (56%) del universo más joven (12 a 15 años) afirma haber tomado alcohol alguna vez en su vida. La prevalencia de vida es significativamente más alta en escuelas de gestión pública (70.78%) que en las privadas (58.73%).
* Alcohol y Conductas de Riesgo: Estudios en estudiantes universitarios de Rosario han relacionado la ingesta nociva de alcohol con bajo desempeño académico (ausencias, falta de atención) y se vincula el consumo con factores de riesgo como la violencia intrafamiliar y el uso de redes sociales.
3. Esfuerzos de Control y Atención
Las autoridades provinciales y municipales están reaccionando a esta tendencia creciente:
* Aumento en la Atención: La provincia de Santa Fe (de la cual el Gran Rosario es el principal demandante) aumentó un 43% la atención de situaciones de adicción en 2024 en comparación con el año anterior, lo que refleja una mayor demanda o una mayor capacidad de abordaje.
* Controles de Alcoholemia: El Municipio de Rosario ha intensificado los controles de tránsito, efectuando un 37% más de test de alcoholemia en 2024 que el año anterior, buscando generar conciencia sobre la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol.
La tendencia general es de una alta prevalencia de consumo entre los jóvenes del Gran Rosario, una edad de inicio temprana y una gran preocupación institucional debido a que el alcohol es el factor predominante en los consumos problemáticos de la región.